
SARAJEVO
Volamos hacia Dubrovnik. Nuestro objetivo era visitar varios países de la península de los Balcanes y detenernos en Montenegro; el único país que no conocíamos.. Pasamos unos días en la antigua Ragusa y costeamos hasta la ciudad montenegrina de Budva.
Quedamos gratamente sorprendidos por la belleza de la costa y de sus playas y tras dos días en la ciudad, seguimos nuestra ruta hacia el fiordo de Kotor, el cual sorprende por el intenso color de sus aguas, surcadas por enormes barcos e innumerables veleros.
En los días sucesivos, nos dedicamos a recorrer toda la ribera del fiordo, sus pueblos y las preciosas islas que emergen en medio de las aguas..Visitamos el impresionante Monasterio cristiano-ortodoxo de Ostrog, incrustado en una enorme pared vertical. El monasterio del S. XVII, guarda los restos de S.Basilio en una pequeña habitación. En el exterior, cientos de mantas extendidas en el suelo, acogen durante la noche a los cientos de peregrinos que pernoctan frente al monasterio..
A continuación atravesamos el impresionante Cañón del Tara, el segundo más largo del mundo con 80 km de largo, paredes de hasta 1000m y profundidades de 1300m..¡Brutal!.. Llegamos hasta la frontera de Montenegro con la república de Srpska. Tras los acuerdos de Dayton en 1995, se crea esta república en pleno territorio Bosnio que acoge a los habitantes Serbios; reunificados en esta zona.. Llegamos a la frontera de la república por el paso de Scepan Polje; según internet, uno de los más peligrosos de Europa.. Tras pasar por algunos territorios masacrados por la guerra, llegamos a Sarajevo, capital de la federación de Bosnia y Herzegovina..
Sarajevo nace como una fortaleza otomana en el S. XV. Siguió bajo su tutela hasta el S. XIX, y pasa a pertenecer al Imperio Astro-Húngaro en 1878. En 1914 es asesinado en la ciudad el Archiduque Francisco Fernando; heredero al trono imperial. Este acontecimiento fue el detonante de la Primera Guerra Mundial. Al finalizar la contienda, el Imperio Astro-Húngaro se desintegra y Sarajevo pasa a formar parte de una federación junto a Serbia, Croacia y Eslovenia; lo que se convertirá más adelante como la federación Yugoslava. Durante la segunda guerra mundial, la ciudad fue bombardeada por las fuerzas aliadas. Al finalizar la Segunda guerra Mundial, se afianza la entidad de Yugoslavia constituida por los países de Bosnia y Herzegovina, Croacia, Serbia, Montenegro, Eslovenia y Macedonia, al mando del general Tito. Sarajevo se convierte en la capital de Bosnia y Herzegovina y en un modelo de convivencia étnica y religiosa de la desaparecida Yugoslavia.
Tras la desaparición de Yugoslavia en 1992, las tres entidades (Croacia, Bosnia y Serbia), comienzan las hostilidades que desembocarán en la guerra de los Balcanes. Durante los próximos cuatro años se desarrollará una sangrienta guerra que afectaría principalmente a Bosnia y Herzegovina (Musulmana), Croacia (Católica) y Serbia (Cristianos Ortodoxos). Tras graves episodios de limpiezas étnicas y duros bombardeos, los acuerdos de Dayton de 1995 consiguen paralizar esta tremenda guerra que segó más de 140.000 vidas y desplazó a más de 4.000.000 de personas..
Uno de los episodios más trascendentales y feroces de esta guerra, fue el atroz asedio de Sarajevo por las tropas de la autoproclamada República de Srpska y por el ejército popular de Yugoslavia que sitiaron la ciudad durante 1425 días, atacando con francotiradores establecidos en las montañas que rodean la ciudad. El asedio duró desde el 5 de abril de 1992 hasta el 29 de febrero de 1996 y segó la vida de más de 11.500 personas; entre los que se encontraban, unos 1600 niños..
Llegamos a Sarajevo al atardecer..Nos dirigimos hacia el barrio de Bascarsija o barrio turco, construido por el imperio Otomano en el S. XV. Sus calles empedradas y retorcidas forman el antiguo bazar que conserva todos los rasgos desde hace siglos. En el centro de la plaza de Bascarsija se encuentra la bella fuente pública de Sebilj, construida en 1753 por el Pasha Kukavica en piedra y madera. La fuente, siempre está rodeada de palomas que pululan por su alrededor a la espera del viajero que les obsequie algo de comida..Alrededor de la plaza se extiende el antiguo bazar con sus características tiendas, y restaurantes diseminados alrededor de la plaza..
Muy temprano, seguimos la ribera del río Miljacka hasta cerca de la biblioteca de Sarajevo. El edificio construido en 1894; en un estilo ecléctico morisco. En esa época, la ciudad estaba integrada en el Imperio Astro-Húngaro,. Guardaba en su interior miles de libros de período Astro-Húngaro y del Otomano, millones de archivos e incunables conservados durante siglos..
La noche del 24 de agosto de 1992 un usuario muy famoso de la biblioteca, el escritor, poeta y estudioso de Shakespeare Nikola Koljevic se unió a la causa nacionalista de los Serbios y ordenó incendiar la biblioteca.. En los primeros minutos, se pudieron sacar por las ventanas muchos libros. Gracias a la previsión de algunos empleados, días antes se sacaron de la biblioteca los incunables más valiosos..
La reconstrucción de la biblioteca, comenzó en 1996 con donaciones del gobierno austríaco, la unión europea y el gobierno de Qatar.. En mayo de 2014 volvió a inaugurarse y el prestigioso violinista Vedran Smaljovic pronunció en una ceremonia muy emotiva estas palabras:
“La Energía de este edificio es algo sagrado..Todavía respiraba a pesar de su destrucción”..
Muy cerca de la fuente de Sebilj destaca la mezquita de Gazi Husrev, de estilo otomano y construida en el S, XVI. Es la más monumental de Bosnia y Herzegovina y junto a su enorme cúpula, se eleva un único y airoso minarete. Su visita; posible en las horas que no hay oración, es visita obligada en Sarajevo. Un lugareño en un perfecto castellano, nos indicó; entre otras curiosidades, que fue la primera mezquita que recibió luz eléctrica en el año 1898..
En el centro del patio, destaca la bella fuente de las abluciones de Shadirvan. Este tipo de fuente con templete y cúpula es de origen Persa y es frecuente su presencia en mezquitas, caravasares y en madrasas..
Cerca de la mezquita se encuentra Morica Han. Un Han es una posada situada en los caminos y rutas de las caravanas de mercaderes. Esta posada o Caravasar se construyó en el año 1551 y es la única que aún queda en Sarajevo. Tenía capacidad para 300 personas y 80 caballos. En el recinto, podían alojarse y comer.. Fueron muy concurridos en las grandes rutas de mercaderes durante el período otomano. En la actualidad, alberga varios comercios, varias asociaciones religiosas y un agradable restaurante de comida Bosnia..Decidimos comer allí acomodados en el espacioso patio y saboreamos un Burek de origen turco muy sabroso. El Burek es un hojaldre relleno de carne y queso. A continuación nos ofrecieron una especie de albóndigas de carne de cordero en salsa de ajos (Klepe) y de postre el famoso Baklava, elaborado con varias capas de pasta filo y relleno de pistachos y nueces bañadas en miel.. la comida Bosnia; en general, nos pareció muy sabrosa y apetecible!..
El centro de la ciudad ha sido minuciosamente restaurado; y salvo algunas excepciones, pasear por sus calles peatonales nos enseña multitud de edificios de gran valor estético, algunos de la época imperial y del dominio otomano. Delante de la catedral, han instalado una colosal estatua de Juan Pablo II, como agradecimiento por ser uno de los primeros líderes mundiales en reconocer la independencia de Bosnia y Herzegovina..
Al día siguiente visitamos la catedral del Sagrado Corazón. Esta iglesia es el centro del catolicismo en Bosnia y está situada en una zona donde abundan las sinagogas y mezquitas, como símbolo de la convivencia religiosa que ha existido en la ciudad..Tras visitar la catedral, nos acercamos hasta el Green Market, en el centro de Sarajevo. Este mercado fue celebre por dos ataques con morteros que segaron la vida; durante el cerco de Sarajevo, a 111 personas inocentes a manos de los militares pro-serbios. El primer ataque ocurrió el 5 de febrero de 1994 y mató a 68 personas. El segundo ataque se produjo el 28 de agosto de 1995 y terminó con la vida de 43 ciudadanos. Este hecho, provocó la intervención de la Otan contra las posiciones paramilitares Serbio-Bosnias y aceleró la firma de los acuerdos de Dayton.. Hoy en una de las esquinas del mercado; en el suelo, se observa el impacto de las bombas que ha sido rellenado de resina roja, como recuerdo de tan brutal ataque…
En diversos lugares de la ciudad, podemos ver las “Rosas de Sarajevo”; como así denominan a estas marcas rojas como recuerdo de los horrores de la guerra…
En un corto paseo por la ribera del río, llegamos hasta el Puente Latino, El más emblemático de la ciudad.. Se construyó en el S. XVI y en, él sucedió uno de los episodios; considerado como el detonante, de la primera guerra mundial.. El puente es el más antiguo de la ciudad y se construyó en la época otomana. El día 28 de Junio de 1914 cuando la comitiva del heredero al trono del Imperio Astro-Húngaro Francisco Fernando cruzaba el puente, un nacionalista Serbio-Bosnio disparó contra el matrimonio causándoles la muerte a ambos. Este acontecimiento revolucionó al continente europeo y fue el germen de la primera guerra mundial..
Dejamos la ribera del río y caminamos hasta la plaza del Mariscal Tito. Muy cerca, se halla la mezquita de Ali Pasha, también de la época otomana del S. XVI. Entramos al patio rodeado de columnas y arcadas y con una bella fuente de abluciones en el centro. Desde el patio se observan las tres cúpulas que cubren los claustros y la cúpula que cubre la zona de oración, bastante más grande. Entramos en la zona de oración, bellamente decorada con extensas alfombras y con una enorme lámpara circular en el centro. Varios hombres, oraban sentados en la alfombra y dejaban escuchar el susurro de sus plegarias..
El día siguiente lo dedicamos a pasear por la ciudad. Nos perdimos por las calles que forman el antiguo bazar, cerca de la fuente de Sebilj y curioseamos por los antiguos comercios repletos de variados cacharros y objetos para los viajeros. Al mediodía, dimos un paseo hasta la impresionante cervecería Brewery HS, cerca del museo de la cerveza. La carta ofrece infinidad de variedades de cerveza de todas las clases y en un lugar muy especial y acogedor. Probamos algunas de ellas acompañadas por unos apetecibles aperitivos..
Antes del atardecer, visitamos los jardines del hotel Europa. En los terrenos anexos al hotel, se encuentran los restos del Caravasar o Posada de piedra de Han (Taslihan), del S. XVI, uno de los tres albergues que existieron en Sarajevo en la época otomana. Este caravasar, estuvo activo hasta el año 1879.. Un gran incendio lo destruyó por completo..
Para finalizar el día, nos dirigimos hasta la colina donde se encuentra la Fortaleza Amarilla. Este antiguo bastión defensivo es un lugar de reunión de jóvenes y viajeros para contemplar la ciudad de Sarajevo desde las alturas; y sobre todo,, para observar la puesta de sol, sentados en uno de los muchos bancos que hay diseminados por toda la fortaleza.. Un lugar para despedirse de esta bella ciudad multicultural que aún representa la convivencia de Bosnios, Croatas y Serbios..