1 Berat (Portada)

CIUDADES OTOMANAS : BERAT- GJIROKASTRA

Berat y Gjirokastra son dos ciudades Albanesas que conservan casi intacta su arquitectura típica otomana. Ambas han pertenecido al Imperio Otomano desde el S. XIV hasta su independencia en 1912 tras la guerra de los Balcanes. Por sus legados culturales, históricos y por su arquitectura fueron declaradas Patrimonio de la humanidad en los años 2008 y 2005.

    Berat está atravesada por el río Osum y debido a esta privilegiada situación, ha estado habitada desde el S. VI a. de C. Berat ha padecido una compleja historia y desde la antigüedad, ha estado bajo el poder de los Romanos, Bizantinos, Búlgaros, Serbios y Turcos.. Estos último; los turcos otomanos, dominaron la ciudad hasta principios del S. XX.  Hoy día es conocida como la ciudad de las 1.000 ventanas por sus casas de madera con tejado con fachadas plagada de ventanas..Su homogeneidad es única y es el valor más destacado de la ciudad..

Berat tiene tres barrios  muy diferenciados. Magalam situado bajo el castillo. Es el barrio musulmán. Kajala es el situado en la ciudadela y el barrio de Gorica situado al otro lado del río y es el barrio cristiano-ortodoxo. Berat  está considerada como la ciudad más antigua de Albania.

 Berat es un ejemplo de Tolerancia, en sus terrenos han convivido diferentes comunidades  de Cristianos, Musulmanes Sunitas y la comunidad Musulmana de Bektashi.. En 1967 el dictador Hoxha declaró ateo el país y mezquitas e iglesias fueron clausuradas.

Para conocer bien la ciudad, lo más acertado es vagar sin rumbo por sus estrechas calles y buscar los tesoros que esconden  cada esquina. En nuestro paseo, encontramos la Mezquita de los Solteros y según nos informamos  era  el centro de oración de los aprendices de camarero y de los mozos no casados.. Pasamos los restos del palacio del Pachá hasta llegar a la Mezquita del Rey; la más antigua de Berat, con un valioso techo de madera tallada.  El conjunto posee una galería para las mujeres y frente a la puerta un pequeño cementerio otomano.

  Muy cerca de la Mezquita está el Tekke Helveti edificio del S. XVIII. Administrado por la orden Sufista. El Sufismo o Misticismo Islámico era practicado por hombres que se entregaban en cuerpo y alma  a Dios.. La mezquita tiene un bello techo incrustado y abundan los frescos sobre sus paredes..

    Nos desviamos  hacia la mezquita de Plomo, llamada así por el material que cubre sus cúpulas.  Destaca su elegante minarete y las 7 cúpulas  situadas sobre el pórtico. Es la mezquita más importante de Berat y data del S. XVI.

Volvimos sobre nuestros pasos y ascendimos por las callejas hasta alcanzar la ciudadela sobre la ciudad.. Aunque su origen es muy antiguo, sus muros se construyen entre los S. V al S. XIII..  En su esplendor albergaba más de 20 iglesias y una mezquita para el uso de la guarnición turca. Poseía multitud de edificios y viviendas construidas la mayoría durante el S. XIII.. Alguna de sus iglesias bizantinas y sus mosaicos  han sido restaurados. En la iglesia de la Dormición de la Virgen, está ubicado el Museo Onufri, arzobispo del S. XVI. Allí se encuentran más de un centenar de Iconos de su obra y de otros artistas albaneses.. Dimos un paseo por el laberinto de calles y miradores de la ciudadela y  antes de ponerse el sol, bajamos hacia el centro..

La noche en Berat es mágica.. Desde el puente otomano de las 7 arcadas de Gorica; el más antiguo de Albania,  miramos hacia el barrio de Magalem..  Miles de ojos iluminados parece que te observan..¡Alucinante!..

Girokastra

    Es otra de las pocas ciudades albanesas que ha conservado su carácter otomano gracias a ser la cuna del dictador Enver Hoxha. Gjirokastra destaca por su castillo, asomado sobre el valle del río Drina,  su bazar  repartido entre sus bulliciosas calles y sus viviendas tradicionales con  torres adosadas. La unión de las calles Gjin Zenbesi con Ismail Kadare es la foto más conocida y el centro de la ciudad. Los variados puestos del bazar y la multitud de personas que deambulan por la zona hacen que este cruce, sea la imagen que se te grabará en la memoria..

 

     Caminamos por las calles del bazar hasta la Mezquita de Xhamia e Pazarit del S. XVII.. Allí nos contaron que durante la dictadura, la mezquita no fue destruida y funcionó como gimnasio para los acróbatas del circo.. Antes de decidirnos a subir hasta el Castillo, nos acercamos a la casa Zekate, otomana del año 1811. Tiene una  fachada impresionante de tres plantas y en su interior destaca un gran salón, las paredes con frescos muy representativos de motivos florales y naturalezas muertas, con techos tallados de madera y una enorme chimenea profusamente decorada.. La terraza con arcadas de madera, tiene una espectacular vista de la ciudad..

    Decidimos subir la empinada calle del castillo hasta las primeras construcciones de la fortaleza. Tras el gran portalón de la entrada se pasa por una amplia galería donde se muestra una colección de armas y piezas de artillería de la Segunda guerra mundial. Pasamos por varias salas que fueron lúgubres cárceles, usadas por los nazis en 1944 y a continuación por el dictador Hoxha hasta su muerte. Estas tétricas  cárceles llegaron a albergar a más de 500 reclusos..

    Salimos a la enorme  parte exterior del castillo. Desde cualquier zona, se contemplan muy buenas panorámicas del valle y preparativos para actividades al aire libre..Muy cerca se halla la Torre del Reloj construida en el S. XIX por un gran personaje que fue Alí Pasha de Tepelene..

    Ali Pasha nació en Tepelene, ciudad albanesa en 1741 en el seno de una importante familia. Cuando asesinan a su padre encabeza una guerrilla contra la expansión Serbia. Sus éxitos por la región de los Balcanes son los causantes de su gran heroísmo y esto atrae la atención de los Turcos que lo incorporan a sus filas. Su gran personalidad hace que ascienda en poco tiempo y vaya ampliando su poder controlado desde Ioanina, donde centra su residencia durante más de 30 años..

    Alí Pasha llegó a gobernar la parte occidental o europea del Imperio otomano que comprendía Albania, Macedonia y gran parte de Grecia (Epiro, Tesalia y Morea). Con métodos poco ortodoxos, expandió su poder sin atender las órdenes del Sultán y negociando según sus intereses con Napoleón, con los ingleses.. etc..  

     Actuó como un auténtico soberano y con métodos cada vez más crueles, plagados de asesinatos e intrigas..Ante esta situación, el Sultán; que pretendía centralizar el poder del Imperio, en 1819 puso precio a su captura. Abandonado por sus amigos e hijos, a los cuales benefició repartiendo las distintas regiones para su gobierno, fue asesinado en enero de 1822 en Ioanina, su centro de poder durante 33 años..

COMPARTE EXPERIENCIAS
0 0 votos
Valoración
Suscribirse
Notificarme sobre
guest
0 Comentarios
Oldest
Más recientes Más antiguos
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x
()
x